Este blog tiene por finalidad compartir marterial de ciencias naturales, noticias de ciencia, curiosidades y algo más... Bienvenidos
sábado, 18 de febrero de 2012
Principio de incertidumbre 1
¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG?
Antes de explicar la cuestión de la incertidumbre,
empecemos por preguntar: ¿qué es la certidumbre? Cuando uno sabe algo de fijo y
exactamente acerca de un objeto, tiene certidumbre sobre ese dato, sea cual
fuere.
¿Y cómo llega uno a saber una cosa? De un modo o de
otro, no hay más remedio que interaccionar con el objeto. Hay que pesarlo para
averiguar su peso, golpearlo para ver cómo es de duro, o quizá simplemente
mirarlo para ver dónde está. Pero grande o pequeña, tiene que haber
interacción.
Pues bien, esta interacción introduce siempre algún
cambio en la propiedad que estamos tratando de determinar. O digámoslo así: el
aprender algo modifica ese algo por el mismo hecho de aprenderlo, de modo que,
a fin de cuentas, no lo hemos aprendido exactamente.
Supongamos, por ejemplo, que queremos medir la
temperatura del agua caliente de un baño. Metemos un termómetro y medimos la
temperatura del agua. Pero el termómetro está frío, y su presencia en el agua
la enfría una chispa. Lo que obtenemos sigue siendo una buena aproximación de
la temperatura, pero no exactamente hasta la billonésima de grado. El
termómetro ha modificado de manera casi imperceptible la temperatura que estaba
midiendo.
O supongamos que queremos medir la presión de un
neumático. Para ello utilizamos una especie de barrita que es empujada hacia
afuera por una cierta cantidad del aire que antes estaba en el neumático. Pero
el hecho de que se escape este poco de aire significa que la presión ha
disminuido un poco por el mismo acto de medirla.
¿Es posible inventar aparatos de medida tan
diminutos, sensibles e indirectos que no introduzcan ningún cambio en la
propiedad medida?
El físico alemán Werner Heisenberg llegó, en 1927,
a la conclusión de que no. La pequeñez de un dispositivo de medida tiene un
límite. Podría ser tan pequeño como una partícula subatómica, pero no más.
Podría utilizar tan sólo un cuanto de energía, pero no menos. Una sola
partícula y un solo cuanto de energía son suficientes para introducir ciertos
cambios. Y aunque nos limitemos a mirar una cosa para verla, la percibimos
gracias a los fotones de luz que rebotan en el objeto, y eso introduce ya un
cambio.
Tales cambios son harto diminutos, y en la vida
corriente de hecho los ignoramos; pero los cambios siguen estando ahí. E
imaginemos lo que ocurre cuando los objetos que estarnos manejando son
diminutos y cualquier cambio, por diminuto que sea, adquiere su importancia.
Si lo que queremos, por ejemplo, es determinar la
posición de un electrón, tendríamos que hacer rebotar un cuanto de luz en él —o
mejor un fotón de rayos gamma— para «verlo». Y ese fotón, al chocar,
desplazaría por completo al electrón.
Heisenberg logró demostrar que es imposible idear
ningún método para determinar exacta y simultáneamente la posición y el momento
de un objeto. Cuanto mayor es la precisión con que determinamos la posición,
menor es la del momento, y viceversa. Heisenberg calculó la magnitud de esa
inexactitud o «incertidumbre» de dichas propiedades, y ese es su «principio de
incertidumbre».
El principio implica una cierta «granulación» del
universo. Si ampliamos una fotografía de un periódico, llega un momento en que
lo único que vemos son pequeños granos o puntos y perdemos todo detalle. Lo
mismo ocurre si miramos el universo demasiado cerca.
Hay quienes se sienten decepcionados por esta
circunstancia y lo toman como una confesión de eterna ignorancia. Ni mucho
menos. Lo que nos interesa saber es cómo funciona el universo, y el principio
de incertidumbre es un factor clave de su funcionamiento. La granulación está
ahí, y eso es todo. Heisenberg nos lo ha mostrado y los físicos se lo
agradecen.
La ciencia y los jóvenes
Entrevista a Diego Golombek
"Hoy ha cambiado la mirada de los jóvenes hacia la ciencia"
Actualizado sábado 31/12/2011 05:21
EducaRed Argentina
El
biólogo y comunicador científico se refirió a la importancia de
divulgar ciencia y aseguró que el arquetipo del científico actual en la
Argentina "es más humano".
¿Qué sensación le genera una feria como Tecnópolis?
Es fantástico, realmente. Es algo bastante increíble que esté sucediendo y lo más increíble, por un lado, es ver cómo se juntaron distintas instituciones del Estado para armar algo inédito y, por el otro, la respuesta de la gente. Tecnópolis es un evento súper inclusivo porque es para distintas edades, para gente de distintos niveles sociales, así que realmente es algo muy increíble que se haya dado. Y si bien es un hecho maravilloso, creo que no está fuera de un contexto en el cual ha cambiado la visión de la ciencia tanto desde el Estado como desde la sociedad. El Estado en cierta forma, desde hace ya varios años, viene no solamente apoyando a la ciencia sino apoyándose en la ciencia, porque la ciencia es necesaria para la toma de decisiones, para el desarrollo del país.
Es fantástico, realmente. Es algo bastante increíble que esté sucediendo y lo más increíble, por un lado, es ver cómo se juntaron distintas instituciones del Estado para armar algo inédito y, por el otro, la respuesta de la gente. Tecnópolis es un evento súper inclusivo porque es para distintas edades, para gente de distintos niveles sociales, así que realmente es algo muy increíble que se haya dado. Y si bien es un hecho maravilloso, creo que no está fuera de un contexto en el cual ha cambiado la visión de la ciencia tanto desde el Estado como desde la sociedad. El Estado en cierta forma, desde hace ya varios años, viene no solamente apoyando a la ciencia sino apoyándose en la ciencia, porque la ciencia es necesaria para la toma de decisiones, para el desarrollo del país.
Y
la sociedad, que siempre tuvo una mirada bastante benévola hacia los
científicos argentinos, una mirada más compasiva, como si dijeran:
“pobrecitos, hacen lo que se les canta, hacen lo que quieren pero no
ganan un mango, nadie les da mucha bola”; ahora ha cambiado. Sigue
siendo benévola esa mirada pero ahora es incluso más utilitaria, en el
sentido de que necesitamos ciencia y tecnología para avanzar y para
decidir las cosas que nos pasan por arriba: contaminación, energía. Y
el hecho de que Tecnópolis sea planteado como un parque temático de
ciencia y tecnología es adecuado porque así la gente se interesa y en
el medio, de contrabando, recibe un montón de ciencia.
Desde
el punto de vista de la divulgación, ¿cuáles son los problemas
habituales con los que se encuentra la ciencia a la hora de llegar a un
público más amplio?
Son
varias cuestiones. En principio, cuando la gente divulga ciencia, hace
un libro de divulgación científica o hace un programa de televisión de
divulgación científica, se pone el cassette de la ciencia; ese cassette
de hablar difícil, de que no me tergiversen nada de lo que digo. Y lo
cierto es que cuando uno hace un libro de divulgación científica, hace
un libro para que la gente lo lea. Lo mismo cuando hace un programa de
televisión de divulgación científica: hace un programa de televisión
con todos los recursos que los formatos le permiten y eso es algo que
no se ha hecho mucho en general.
Por
otro lado, el problema principal no es tanto de divulgación, y que en
todo caso es un complemento, sino de educación. La educación básica en
ciencias es realmente deficiente. En la primaria casi no hay ciencia,
hay muy pocas horas realmente, porque se considera que la primaria es
para otra cosa, para aprender a leer, escribir, sumar y restar, y por
ahí un poquito de historia y geografía, y en la secundaria todavía se
abusa de las clases magistrales, del definir, del “hoy vamos a hablar
de tal cosa”, en lugar de crear ciencia, de hacer un proceso por
indagación, en el cual los chicos puedan sacar a flote sus preguntas.
Si está la base de la educación, entonces la divulgación puede servir
como un excelente complemento, pero nunca la puede reemplazar, es
irreemplazable la educación básica.
Y
otro problema es que la corporación de los científicos siempre ha sido
bastante reacia a participar de actividades de divulgación, incluso en
términos históricos, porque los próceres de la ciencia argentina, los
premios Nobel, creían que esto era una pérdida de tiempo básicamente. Y
además no nos evalúan por hacer eso, no nos evalúan por divulgar, nos
evalúan por producir ciencia y está muy bien que así sea, pero si no
tenés ningún rengloncito en tus informes de evaluación para decir,
“bueno, y además estuve haciendo tal cosa en la tele, en un libro o en
una escuela”, sentís también que es un poquito una pérdida de tiempo,
porque te resta puntos claramente hacerlo. Entonces todas estas
cuestiones conspiran para que, hasta hace muy poco tiempo, casi no
hubiera habido una actividad relativamente masiva de divulgación de la
ciencia por parte de los científicos y de los periodistas científicos
que se han profesionalizado en los últimos años.
¿Y cuál debería ser el rol del Estado en esta divulgación? ¿Es su responsabilidad llevar la ciencia al público masivo?
Sí,
claro. Esto debe hacerlo el Estado por una razón muy sencilla. En
Argentina, salvo excepciones que son relativamente pocas, algunas de
las cuales también están presentes en Tecnópolis, la ciencia se hace
desde el Estado. La ciencia se hace en las universidades públicas, en
las instituciones como el CONICET, la CNEA, el Instituto Antártico o
varios etcéteras, que son instituciones del Estado, por tanto la
responsabilidad de contar eso es del Estado y de los científicos que
participan en estas instituciones. Porque la ciencia no es ciencia
hasta que no se comunica, hasta que no se cuenta. Incluso es una forma
de hacer ciencia aplicada, entre comillas, porque a nosotros nos pagan
los impuestos, estamos en el sistema público, y no muchos hacemos
vacunas o diseñamos puentes o hacemos lo que se conoce como
aplicaciones de la ciencia. Entonces contarlo es también compartirlo
con la sociedad que nos está pagando y permitiendo hacerlo. Digamos
que, de algún modo, es una especie de rendición de cuentas. Y aunque no
sea responsabilidad exclusiva del Estado, porque hay entes
profesionales de comunicación de la ciencia, periodistas, medios de
comunicación, etcétera, el Estado tiene un rol indelegable y,
últimamente, se está haciendo cargo de este rol.
¿Debe ser una política de Estado la divulgación de la ciencia?
Por
supuesto. Hoy lamentablemente debo decir que este buen momento que está
atravesando la ciencia y la tecnología no es una acción de lobby de los
científicos, ya que si bien hemos hecho lobby y hemos tratado de
hacernos escuchar, esto es claramente una acción política de gobierno,
que realmente ha cambiado la relación del Estado con la ciencia y con
los científicos a partir de hechos simbólicos y hechos concretos. Los
hechos simbólicos son, por ejemplo, la creación de un ministerio. Eso
simbólicamente es impresionante porque en los papeles te pone a la
ciencia en el mismo nivel que otras áreas del Estado tremendamente
importantes como la educación, la salud, la economía, la defensa.
Después está lo concreto, hay que llenar esos símbolos, y de hecho hay
elementos que los van llenando, los salarios han cambiado, los
subsidios han cambiado, hay una cierta política científica, uno puede
coincidir más o menos, pero hay una política científica y la política
se traduce en distribuir recursos.
El
ministerio actual está dando señales muy fuertes de que quiere ir hacia
cuestiones de desarrollo, de tecnología, de innovación, cuando la
ciencia argentina siempre se destacó por aspectos básicos, nosotros
somos muy fuertes en aspectos básicos y somos un poco remolones, nos
cuesta pensar o cambiar el switch hacia una cosa de
aplicaciones en general, hay maravillosas excepciones a esto, por
supuesto, pero falta todavía que los empresarios se convenzan también
de que es una buena inversión mirar un poco hacia adelante y hacer
investigación y desarrollo porque después vas a ser pionero en algo que
va a ser patentado, licenciado y eventualmente va a generar recursos.
Para eso falta un poco aunque también hay señales del ministerio en
términos de intentar incentivar al sector privado que también es
remolón en estos aspectos.
¿Cómo
fue su experiencia al momento de iniciar sus estudios universitarios y
cómo cree que enfrenta hoy su vocación un joven que quiere dedicarse a
la ciencia o a la tecnología?
Bueno,
yo no era un niño muy científico que digamos. No era un niño
naturalista que iba a cazar mariposas con la red o a observar hormigas
con la lupa en el patio. De hecho mi vocación es bastante tardía.
Cuando entré a la universidad no tenía idea de por qué entraba porque
yo me volcaba mucho más hacia cuestiones humanísticas, que recién ahora
se cierran con la comunicación de la ciencia, ahí puedo meter todo,
puedo meter la literatura, el teatro, la música y la ciencia. Igual es
fascinante. Una vez que entrás a la Facultad de Ciencias Exactas te
deslumbra el ambiente, te deslumbran tus compañeros, tus profesores,
los investigadores y finalmente termina siendo maravilloso. Pero lo que
es cierto es que el arquetipo del científico de esa época, era en todo
caso un arquetipo que estaba muy lejos, que cada tanto aparecía en los
medios o aparecía hablando con acento francés si era Cousteau o con
acento yanqui o alemán si eran películas de Hollywood, básicamente. No
era un arquetipo muy cercano, no era el tipo que vos te vas a encontrar
comiendo un choripán o en la tele hablando de otras cosas, o en los
diarios, eso ha cambiado me parece.
Para
los más jóvenes el arquetipo del científico es más humano, es más
cercano, puede ser un pibe que tiene rastas si va a escuchar un
concierto de rock y lo tiene ahí al lado pero trabaja de científico,
dedica su vida a la ciencia pero tiene los mismos intereses como joven
que otro que tiene al lado. Eso me parece que ha cambiado para bien,
porque todavía existe el prejuicio de que los científicos son otra
tribu, otra raza, que no se les entiende nada, que son mártires de la
ciencia. Eso está cambiando un poquito. Todavía está esta idea de “no,
a mí interesa la ciencia pero no voy a seguir una carrera científica
porque están todos locos o me voy a morir de hambre o no voy a
encontrar trabajo”, y está la errónea idea de que si voy a una carrera
tradicional, económicas, derecho, medicina, bueno, por ahí no es lo que
más me gusta, pero me va a ir bien y voy a tener trabajo. Y es mentira,
las dos cosas son mentiras. En este momento hay salida laboral para los
científicos, hay mucho por mejorar, hay mucho por hacer, no digo que
estemos en un paraíso, pero en términos relativos me parece que ha
cambiado mucho el esquema del científico y la mirada de los jóvenes
hacia la ciencia.
Fragmentación de hábitats
GARCÍA,
D. (2011). EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITATS: NUEVAS
APROXIMACIONES PARA RESOLVER UN VIEJO PROBLEMA. ECOSISTEMAS
20(2-3):1-10.
La fragmentación de hábitats es un proceso de
cambio paisajístico con fuertes repercusiones en la viabilidad de las
poblaciones, la estructura de las comunidades y el funcionamiento de los
ecosistemas en todo el planeta. Debido a su importancia como motor de pérdida
global de biodiversidad, ha recibido una fuerte atención por parte de la comunidad
científica durante décadas. Sin embargo, aún son escasos los
conocimientos generalizables sobre los mecanismos de respuesta de los
ecosistemas a los cambios en la configuración de los hábitats. Este monográfico
de Ecosistemas reúne las visiones de científicos hispanohablantes de relevancia
internacional sobre el concepto -y el problema- de la fragmentación de
hábitats. A través de revisiones que incorporan sus propios resultados, los
autores presentan nuevas aproximaciones para desarrollar ciertas áreas de la
ciencia de la fragmentación aún con fuertes limitaciones conceptuales y
empíricas. Además, resaltan la aplicabilidad de dichas aproximaciones en la
conservación de especies y la gestión de ecosistemas en paisajes fragmentados.
Palabras clave: efectos de borde, escala espacial, factores de confusión, modelos de paisaje, pérdida y subdivisión de hábitats.
Palabras clave: efectos de borde, escala espacial, factores de confusión, modelos de paisaje, pérdida y subdivisión de hábitats.
Artículo completo en: http://www.revistaecosistemas.net/
Salud en la adolescencia
¿Qué
problemas de salud tienen los adolescentes y qué cabe hacer para prevenirlos y
responder a ellos?
Salud mental
Muchos problemas de salud mental surgen al término de la infancia y
principios de la adolescencia. El hecho de potenciar la sociabilidad, la
capacidad para resolver problemas y la confianza en uno mismo ayuda a prevenir
problemas de salud mental como los trastornos del comportamiento, la ansiedad,
la depresión o los trastornos ligados a la comida, junto con otras conductas de
riesgo como las ligadas a la vida sexual, el consumo de sustancias o las
actitudes violentas. Los profesionales de la salud deben contar con las
competencias necesarias para relacionarse con gente joven, detectar con
prontitud problemas de salud mental y proponer tratamientos que incluyan asesoramiento,
terapia congnitiva conductual y, cuando convenga, medicación psicotrópica.
Consumo de sustancias
Además de las leyes que restringen la
disponibilidad de sustancias ilícitas, tabaco y alcohol, las intervenciones
para reducir la demanda de tales productos generan condiciones más propicias a
un desarrollo saludable. Para que los adolescentes estén menos predispuestos a
consumir sustancias es eficaz informarlos de los peligros que ello entraña y
capacitarlos para resistir a las presiones de los amigos y manejar el estrés de
forma sana.
Violencia
Los programas de desarrollo social y preparación
para la vida cotidiana dirigidos a niños y adolescentes son importantes para
reducir los comportamientos violentos. También resulta eficaz prestar apoyo a
padres y profesores para que enseñen a los jóvenes a resolver problemas y sepan
imponer la disciplina sin recurrir a la violencia. Cuando de todos modos ésta
aparece, las medidas para lograr que los sistemas de salud estén más atentos a
la cuestión y que sus profesionales actúen con mayor empatía y competencia
pueden ayudar a que los adolescentes que son objeto de violencia (comprendida
la sexual) sean atendidos y tratados con eficacia a la par que delicadeza. Un
continuo apoyo psicológico y social puede ayudar a esos adolescentes a
desactivar los efectos psicológicos que a largo plazo engendra la violencia y
reduce la probabilidad de que ellos, a su vez, la perpetúen en el futuro.
Traumatismos involuntarios
Para proteger la salud de los adolescentes es
importante encontrar fórmulas para reducir las colisiones en las vías de
tránsito y los graves traumatismos que provocan. Entre ellas figuran las
siguientes:
- hacer
cumplir las limitaciones de velocidad;
- combinar
acciones pedagógicas con medidas legislativas para promover el uso del
cinturón de seguridad (y el casco) y prevenir la conducción bajo los
efectos del alcohol u otras sustancias psicoactivas;
- proponer
alternativas a la conducción, incrementando la disponibilidad y seguridad
de medios de transporte público baratos.
Las medidas destinadas a generar un entorno más
seguro y a enseñar a los niños y adolescentes a evitar caídas, quemaduras y
ahogamientos pueden reducir las probabilidades de que se produzcan este tipo de
accidentes. Cuando alguien resulta herido, el rápido acceso a una atención
traumatológica eficaz puede salvarle la vida.
Nutrición
La malnutrición crónica en los primeros años de
vida provoca frecuentes retrasos del crecimiento y afecta a la persona, tanto
sanitaria como socialmente, durante toda su vida. Aunque la mejor prevención
empieza en la niñez, la adopción de medidas para mejorar el acceso a los
alimentos también sería beneficiosa para los adolescentes. La anemia es uno de
los principales problemas de origen nutricional que afecta a las chicas.
Prevenir embarazos precoces y mejorar el estado de nutrición de las niñas antes
de que queden embarazadas podría reducir la mortalidad materna e infantil y
ayudar a romper el círculo vicioso de la malnutrición intergeneracional. Ello
requiere no sólo mejorar el acceso a alimentos nutritivos y a suplementos de
micronutrientes, sino también, en muchos sitios, prevenir las infecciones. La
adolescencia es un buen momento para adquirir hábitos saludables de
alimentación y ejercicio, que pueden contribuir al bienestar físico y
psicológico durante ese periodo, y para reducir la probabilidad de que en la
edad adulta aparezcan enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición.
Promover modos de vida sanos también es fundamental para atajar la rápida
progresión de la epidemia de obesidad.
Salud sexual y reproductiva
Los programas para impartir a los adolescentes
educación sobre salud sexual y reproductiva deben ir combinados con otros
programas que los inciten a aplicar lo aprendido en su vida cotidiana, y
también con medidas para que accedan fácilmente a cualquier servicio de salud
preventiva o curativa que necesiten y sean atendidos por personal sanitario
competente y comprensivo. Para combatir la coacción sexual en la adolescencia hay
que actuar a varios niveles. Conviene promulgar y aplicar enérgicamente leyes
que castiguen con dureza estos delitos y movilizar a la opinión pública para
que ejerza una intransigencia feroz ante semejantes actos. Conviene asimismo
proteger a las niñas y mujeres del acoso y la coacción sexuales en
establecimientos educativos, lugares de trabajo y otros escenarios de la vida
en comunidad.
Para prevenir embarazos precoces puede ser
necesario promulgar y hacer cumplir leyes que fijen una edad mínima para el matrimonio
y tratar de mentalizar a familias y comunidades para que concedan a las niñas
el tiempo necesario para crecer y desarrollarse, dejar atrás la niñez y llegar
a ser mujeres antes de convertirse en esposas y madres. Junto con ello, los
servicios de salud deben estar preparados para prestar la necesaria atención
prenatal a las adolescentes embarazadas o practicar abortos en condiciones
seguras cuando la ley lo permita. Prestar una atención eficaz durante el
embarazo es importante para asegurar la supervivencia de la madre y el bebé y
prevenir problemas como las fístulas.
VIH
El riesgo de que una persona joven resulte
infectada por el VIH guarda estrecha relación con la edad de la iniciación
sexual. Las medidas de prevención en la gente joven apuntan, entre otros
objetivos básicos, a evitar el coito y a retrasar el inicio de la vida sexual
activa. En el caso de los jóvenes sexualmente activos, es fundamental que
reduzcan el número de parejas sexuales y que tengan más facilidad para acceder
y utilizar servicios integrados de prevención, lo que comprende tanto la
educación como el suministro de preservativos. Los programas en la materia
deberían servir también para prevenir otros comportamientos peligrosos para la
salud, como el consumo de sustancias, y para intervenir rápidamente cuando se
produzcan. Los jóvenes deben tener a su disposición servicios accesibles y
adecuados de detección del VIH. Los jóvenes con VIH necesitan servicios de
tratamiento, atención, apoyo y prevención positiva. Es preciso recabar la
participación de jóvenes con el VIH a la hora de planificar y prestar todo
servicio relacionado con el VIH dirigido a la población joven.
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/index.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)